martes, 15 de marzo de 2011

                            VISITA AL MUSEO DE OMOA CORTES
                    
                                    
    ANTIGUA OMOA                OMOA ACTUAL                                                                        






                                                                  MUSEO


























LEVI STRAUSS

Levi Strauss
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para el antropólogo francés, véase Claude Lévi-Strauss.
Levi Strauss
Levi Strauss (nacido Löb Strauss; Buttenheim, Baviera, Confederación Germánica [actual Alemania], 26 de febrero de 1829San Francisco, California, Estados Unidos, 26 de septiembre de 1902) fue un empresario judío fundador de Levi Strauss & Co, uno de los mayores fabricantes de prendas de vestir en el mundo. Criado en Baviera, en 1847 emigra a Nueva York junto con dos hermanas y su madre, donde son recibidos por familiares.
Se traslada a San Francisco en 1853 para abrir una pequeña tienda de mercería, que crece hasta convertirse en un próspero negocio.
Levi Strauss & Co fue la primera compañía en la historia en producir pantalones vaqueros. En 1872, Jacob Davis, un sastre nacido en el seno de una familia judía de Riga, quien le compraba regularmente prendas a Levi, le comunicó a éste el inconveniente que presentaban sus pantalones: los bolsillos se descosían fácilmente con el duro trabajo de la mina. Ambos encontraron una posible solución: reforzar las esquinas de los bolsillos con remaches. Le sugiere que juntos soliciten la patente del proceso y el 20 de mayo de 1873 llega la concesión de esta y de la marca registrada de EE.UU. Así nacía oficialmente el primer pantalón remachado de Levi´s y se inicia la producción de la prenda de vestir más fabricada de todos los tiempos: el jean o vaqueros.
Fallece a los 73 años, el 26 de septiembre de 1902. Sus sobrinos heredan el negocio, que permanece activo hasta nuestros días. A lo largo de 2008, Levi Strauss cerró su última fábrica en los EE.UU. para trasladar toda su producción a países del tercer.
                                             Resumen                                          
  
TRABAJO DE CAMPO      
Mis primeras observaciones sobre las actividades agrícolas del trabajo de campo en nuestro país  es  de menos calidad ya que no apoyan como es de vida al agricultor ni mucho menos a las medianas y pequeñas
Empresas esta situación viene de muchos años atrás  es lo que dice la historia de malinowski en la historia se refiere al descubrimiento de la ciencia y el origen de todo lo que es historia y que se le dé un   descubrimiento nada que decir en nuestro país no sé si  manejan   archivos  respecto a los asuntos sobre el método o trabajo de campo  podemos desecharlo de entrada en ese caso el tema era el descubrimiento de todo lo que es historia.
La antropología debe explicar al menos    estuvo buscando un cierto fenómeno y no consigue descubrir o bien en otro coso
La antropología no haya progresado como es debido en su aspecto imperio y es obligación de investigador de campo rendir cuidadosas   y sinceras cuentas
Brevemente los métodos que me sirvieron para obtener los datos  pero en el teoría de de la narración también se dice  que los indígenas se relacionabas con otros conocimientos de las condiciones  en que se realizo el experimento a las
Observaciones  en etnografía; donde la necesidad de dar  cuenta   de los datos es quizás  más   acuciante, el pasado no ha sido prodigo en tales exactitudes  y muchos autores no se ocupan de esclarecer sus métodos sino que discuten
Sobre datos y conclusiones que surgen ante nuestro ojos sin la menor explicación
Sería  fácil citar obras de gran reputación
Una colección de informes, narraciones  característica , expresiones  típicos ,datos de folklore y formulas mágicas se agrupan en el exponente de la mentalidad indígena.    

BIBLIOGRAFIA MALINOWSKI

2.      Émile Durkheim
(n. en Cracovia, 7 de abril de 1884 – m. en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, 16 de mayo de 1942) fue un antropólogo polaco, considerado uno de los nombres más importantes en la historia de la antropologíapor sus estudios pioneros en el campo de la etnografía, sus investigaciones acerca de la reciprocidad, y su importante contribución al estudio de Melanesia.
Investigaciones
Estudió filosofía, física y matemáticas en la Universidad de Cracovia; se doctoró en todas esas especialidades. En 1926 se doctoró en la Escuela de Economía de Londres, donde era profesor desde 1913. Trabajó también en las universidades de Londres, Cornell, Harvard y Yale, en el área a la que más aportó, la antropología.
Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades individuales (principalmente biológicas), considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas. El objetivo del Funcionalismo y su base fundamental es considerar que todas las partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre sí y cumplen una función dentro de un sistema.
Realizó varios trabajos de campo en la rama de la antropología, algo inusual para su época, y los resultados de sus estudios in-situ se incluyeron en su libro llamado Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), aunque después en una parte de su diario de campo hubiera escrito que odiaba a los indios los cuales son la base fundamental del estudio que hace en esta obra. También publicó otro libro sobre su primer trabajo de campo, llamado Islas Trobriand (1915) y además de ser autor de La Teoría Científica de la Cultura. El libro publicado en 1922 por Malinowski es considerado aún hoy como una de las obras más importantes de la antropología.
Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por vez primera entre los aborígenes de las islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad trobriandesa (La familia entre los indígenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacífico occidental(1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo Sexo y represión en la sociedad salvaje, que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.
En su obra La vida sexual de los salvajes del nordeste de la Melanesia (1929), refutó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo, postulado por Freud.
Bibliografía
·         The Trobriand Islands (1915)
·         Argonauts of the Western Pacific (1922)
·         Myth in Primitive Society (1926)
·         Crime and Custom in Savage Society (1926)
·         Sex and Repression in Savage Society (1927)
·         The Sexual Life of Savages in North-Western Melanesia (1929)
·         Coral Gardens and Their Magic: A Study of the Methods of Tilling the Soil and of Agricultural Rites in the Trobriand Islands (1935)
·         The Scientific Theory of Culture (1944)
·         Magic, Science, and Religion (1948)
·         The Dynamics of Culture Change (1945)
·         A Diary In the Strict Sense of the Term (1967)
En español
Malinowski, Bronislaw (2001), Los argonautas del Pacífico Occidental, Ediciones Península. ISBN 978-84-8307-398-8.
Malinowski, Bronislaw (1986), Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Planeta-De Agostini. ISBN 978-84-395-0111-4.
Malinowski, Bronislaw (1977), Cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriano, Editorial Labor. ISBN 978-84-335-1709-8.
Malinowski, Bronislaw (1989), Diario de campo en Melanesia, Ediciones Júcar. ISBN 978-84-334-7024-9.
Malinowski, Bronislaw (1982), Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo, Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-140-2.
Malinowski, Bronislaw (1994), Magia, ciencia y religión, Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-1117-3.
Malinowski, Bronislaw (1981), Una teoría científica de la cultura, Edhasa. ISBN 978-84-350-0023-9.
Malinowski, Bronislaw (1975), La vida sexual de los salvajes del nordeste de la Melanesia, Ediciones Morata. ISBN 978-84-7112-001-4.

ANTROPOLOGIA

Cultura primitiva
De, la enciclopedia libre
Hombre primitivo (Sentado en la Sombra). Odilon Redon, 1872. The Art Institute of Chicago.
Cultura primitiva es un término antropológico desfasado (de la antropología clásica más que de la posterior antropología cultural), que se aplicaba para designar a la cultura que careciera de los principales signos de desarrollo económico y modernidad. Es utilizado habitualmente en plural (culturas primitivas). También se utilizan los términos sociedades primitivas y pueblos primitivos, que habitualmente se asocian a los pueblos indígenas. Se asocia su uso con el del término Hombre primitivo, es decir el de las culturas primitivas actuales o del pasado reciente, pero también el hombre prehistórico (homínidos antepasados del ser humano actual, y el hombre actual durante la Prehistoria).
Las carencias señaladas en las culturas primitivas solían incluir la de la escritura o la de una tecnología avanzada, y determinar una población limitada y aislada. El término se utilizaba por los académicos occidentales para describir las culturas exóticas que entraban en contacto con los exploradores y colonizadores europeos.
Primitive culture fue el título la obra principal de Edward Tylor, el fundador de la antropología, en el que define su religión como animismo, que a su vez define por referencia a los indígenas contemporáneos y otros datos religiosos, como la creencia en espíritus. Otra característica definitoria de las culturas primitivas es una mayor cantidad de tiempo de ocio que en las sociedades complejas (civilizaciones), más caracterizadas por el trabajo.[1]
Muchos de los primeros sociólogos y otros autores concebían las culturas primitivas bajo el mito del buen salvaje, creyendo que su carencia de tecnología y su no integración en lo que hoy se denomina economía-mundo les convertían en ejemplos ideales de la forma de vida humana más apropiada al estado de naturaleza. Entre estos pensadores estuvo Jean-Jacques Rousseau, a quien se suele asociar frecuentemente con la idea del buen salvaje, por su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres; y Karl Polanyi, quien, en La Gran Transformación entendía la organización económica de las sociedades primitivas como menos destructiva que la economía de mercado. La creencia en las culturas primitivas como ideales se suele definir como primitivismo; siendo derivaciones de esta concepción teórica el comunismo primitivo y el anarco-primitivismo.
Muchos de estos autores (y algunos posteriores, proyectándose esta creencia incluso en la actualidad) asumen que los pueblos indígenas contemporáneos y sus culturas son comparables con los humanos primitivos y las suyas. La palabra "primitivo" proviene del latín primus (el primero); los antropólogos de la era victoriana creían que las denominadas culturas primitivas contemporáneas se habían preservado en un estado sin cambios desde la Edad de Piedra (paleolítico o neolítico, según hubieran desarrollado o no una economía agrícola y/o ganadera).
Las sociedades primitivas existen como una organización con una división del trabajo poco avanzada. La forma social de la vida se expresa a través del concepto de la solidaridad mecánica, la cual se basa en criterios de diferenciación tales como: edad, experiencia y sexo. En las sociedades primitivas existe una organización de tribus y clanes. La solidaridad de tales sociedades exige la adaptación al colectivo por parte del individuo. El individuo está sometido al control de la conciencia colectiva y puede desarrollar su individualidad siempre y cuando coincida con el mandato del colectivo.[2]
La falsedad de esta premisa suele argumentarse con la opuesta idea de que las bandas de cazadores-recolectores pueden tener tanta innovación acumulada como las culturas civilizadas "modernas". Las diferencias radicarían principalmente en la innovación cultural de los cazadores-recolectores o de los grupos de agricultura itinerante en los ámbitos ceremoniales, arte, creencias, rituales y tradiciones que normalmente no dejan testimonio físico (artefactos, herramientas o armas). La premisa según la cual las bandas de cazadores-recolectores y las tribus de agricultura itinerante tendrían más en común de lo que ambas tienen con las sociedades más complejas (urbanas o civilizadas) también es negada por muchos arqueólogos modernos. Según estos, un examen detallado de las diferencias culturales mostraría que estos tipos de culturas son tan diferentes entre sí como lo son de las culturas urbanas o civilizaciones.
Las sociedades primitivas, como las sociedades rudimentarias de épocas posteriores, no centran su atención en los aspectos económicos, planteándolos de forma sencilla, y clasificando a sus miembros no por su capacidad económica, sino por el "valor" y las "proezas", resumidas en la capacidad de matar (hombres en la guerra o animales en la caza).[3]
Aunque la creencia en el mito del buen salvaje no ha desaparecido, describir una cultura como primitiva se suele considerar políticamente incorrecto y ofensivo. El uso del término, especialmente en entornos académicos, se ha hecho muy escaso