SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACION PRESENCIAL
PERIODO SUEP / UMH
LIC. JUAN CARLOS CASTRO
TEMA
Proyecto de investigación y cultura de la comunidad de Tegucigalpita
Educando
1. Maritza Sandoval
2. Ada Yamileth REYES
3. Iris Yaneth pineda
4. Ada Noemí Oviedo
5. Eleonora Power Garcia
Asignatura
ANTROPOLOGIA
San Pedro Sula 13/3/ 2011
INTRDUCCION
EL Siguiente trabajó se realizo con el propósito de conocer la historia y la cultura de la comunidad de Tegucigalpita y poder saber cómo eran sus formas de vida, a que se dedicaban y que trabajos desempañaban, y al trascurso de los tiempos como las personas van teniendo un cambio y un mejor nivel de vida tanto en la Educación como en salud y en vivienda, otro de los aspectos que observamos que esta comunidad ha tenido muchos cambios y mejores avances cada día, uno de estos
Avances fue que les realizaran o les construyeran una carretera
OBJETIVOS
1. EL objetivo de esta investigación fue conocer el cambio
Cultural de esta comunidad.
2. Investigar sobre la historia de cómo nace y como se desarrolla esta comunidad.
3. Que como estudiantes de las ciencias sociales obtengamos una visión general desde la perspectiva
Antropológica.
4. Conocer las principales característica de cultura de los pueblos en este caso Tegucigalpita.
JUSTIFICACION
Se realizo la investigación sobre la cultura de la comunidad de Tegucigalpita en forma personalizada con las compañeras de grupo, recorriendo todas sus calles
Visitamos algunos lugares para conocer más a fondo su
Historia y observando así algunos avances que tiene dicha comunidad actualmente
Observamos que Tegucigalpita es una comunidad muy
Avanzada comparadas con otras comunidades de nuestro país ya que cuenta con todos sus servicios básicos por ejemplo. Agua, electricidad, salud educación parque de recreación canchas de futbol
Un centro social y otros.
HISTORIA DE TEGUCIGALPITA
Entrevistamos a los señores Jorge Steven Mejía nació en 1923. Y el señor José Benjamín Mejía. El lugar que ahora lo llama más Tegucigalpita antes se llamaba Tegucigalpa. Y fue una doctora que le cambio el nombre por Tegucigalpita este lugar era una zona bananera donde entro una compañía fronteriza que se llamaba Semora Frut compañía. Y su propietario de la compañía se llamaba el señor Samuel Semuray la compañía entro en el año de 1914. Dicen que antes que la compañía entrara a este lugar aquí eran montanas y fundaron los campos bananeros coyamel, Tegucigalpita, y Cuya melito eran los centrales. También Copan, Colon, Jimerito y Cacao que ahora pertenecen al país cercano Guatemala en ese entonces era como pasaba la línea del tren mis terco era un gringo que quería que la línea o el tren pasara a tela. La compañía se retiro de esta zona para trasladarse a Tela en el año de 1933 en caballo para poder llegar a cortes las personas se tardaban un día caminando y era en ese lugar donde compraban los alimentos eran cosas de manaca y de tablas Vivian del cultivo de maíz arroz yuca plátano frijoles ellos cuidaban sus alimentos, para lavar asían jabón de tripas de chancho y de las sencillas de piñón.
También del sebo para poder tener aceite y comer frito sacaban la coroza y así tenían el aceite.
En 1940, se empezó a dar la Educación por el profesor Jorge Fervuson después binó un señor que se llamaba don José María, Rivera el cual abrió otra escuela después vino doña Elvira da costa y aquí surge la señora Etna Bronfil que daba clases en una casa de pisos después Dona María Antonia Zelaya en ese tiempo no existía el transporte Iván Gálvez fue el que abría la brecha del transporte de masca en adelante se transportaban en canoas los buses entraron en 1953 no eran buses le llamaban baronesa eran como camiones y les ponían bancas para que las personas se sentaran en 1955 ya habían buses particulares no eran habían de tres a cuatro buses lo difícil era que los camiones cuando llovía las llantas de los buses se atollaban y nos tardábamos para sacarlas empujadas familia que todavía existen y algunos que vivieron después que se fuera la línea del tren la familia ha guardado Mejía, Munguía Matute Aguilar y Brandi.
Historia
Centro de educación básica José Cecilio del valle ubicado en la aldea de Tegucigalpita que por cariño y por diferenciarla se le conoce como Tegucigalpita del municipio de Omaha dpto. De cortes
El C.E.B. cuenta con un edificio y terreno propiedad del estado con un área aproximada mente de 2 manzanas
De tierra y está en el centro de la comunidad contamos con la matricula actual de 764 alumnos en los tres 1, 2,3 desde primero a 9 grado
Actualmente nos encontramos ante los nuevos retos de la sociedad, por lo que requerimos de las nuevas generaciones de transformaciones que nos orienta a actuar con responsabilidad para dar respuesta positivas mejorar la calidad del servicio en el área Educativa incluyendo de nuestro institución la escuela cuenta con
Una cancha de futbolito
Cancha de basquetbol
Cancha volibol
Un auditorio
Dos kioscos para tiendas escolares
Un taller de actividades
Taller de educación física
La aldea Tegucigalpita fue un campo de la empresa
Cuyamel Fruit company que funciono en el año de 1914
Hasta en el año 1930 que fue cuando se hizo la delimitación entre honduras y Guatemala, pasó un periodo en que estos campos quedaron abandonados fue a partir de los años 40 cuando la señora Nicolasa Buezo de López quien prestó una casa al inicio comenzaron con 15 alumnos y la maestra llamada
Elvira acosta que viajaba desde la comunidad de cuyamel posterior mente trasladaron la escuela de la comunidad al solar de dona Ángela mendes Gálvez, la escuela fue construida con bloques arbusto y madera piso de cemento y fue fundada en el año 1967 ,siéndola primera directora la maestra , Ella Broomfield criolla quien desempeño el cargo hasta el año 1967 y sustituida por la maestra Dominga Loreto quien desalmenó la dirección hasta el ano la dirección hasta el año 1980 luego fue sustituida por el maestro óscar Orlando archga quien ejerce la dirección actualmente .
Hasta la fecha esta escuela tenía 3 aulas, 2 bodegas, cocina baños servicio y un cuarto para huésped en esta época la matricula era de 125 alumnos, pero a partir del año 88 la población aumento y paso la a la primera categoría, funcionando con 7 maestros el pueblo
Construyendo las nuevas aulas hasta agrandar, teniendo un total de 9 aulas. La población escolar fue aumentando
Fue cuando vino el Doctor Armando Aceda vice ministro de Educación, creando el tercer ciclo el cual funciona a partir del año 1996 saliendo la primera promoción en el 99 este fue atendido por maestro que estudiaban en la universidad pedagógica nacional.
En el año 1998 el huracán Mitch inundando toda la comunidad, seguidamente la tormenta catrina inundo
Nueva mente la comunidad quedando imposibilitada la entrada y no poder ingresar el ciudadano presidente al centro Educativo, y viendo la necesidad ordeno que se construyera el centro que actualmente se encuentra
En fecha anterior funciono un centro educativo llamado
Jerez de la frontera el cual compro el terreno para hacer el colegio, pero no funciono por un largo periodo en este
Terreno es donde fundaron nuevamente el CENTRO DE EDUCACION BASICA J.C.V fue inaugurado el 23 de enero del 2001, actualmente funciona los 3 niveles, albergando una población de 776 alumnos en el año 2003 la misión o el objetivo del centro básico es formar nuevos profesionales y personas con dedicación a nuestra patria
ASPECTOS BASICOS DEL CENTRO
1. Fomentar en los educandos el aspecto religioso como base para la formación de principios morales que tanto necesitamos en la actualidad y en el futuro para vivir en paz y armonía.
2. Formaremos los alumnos para elegir y ser electo democráticamente, como el sistema más idóneo en una sociedad de principio.
3. Práctica de deportes (balompié, voleibol, baloncesto) gimnasias, aeróbicos, danza, como una formación e salud mental, física, estética, ética en su personalidad y como una proyección social, cultura y cívica.
4. Cuido y manejo de los bosques faunas fuentes de agua aire y todos aquellos elementos que conforman el medio ambiente.
5. Desarrollar actitudes de honestidad responsabilidad y calidad en todo trabajo que realice.
6. Como centro fronterizo fortalecer el amor a la patria como la única tierra que nos recibe y os permite crecer y jamás nos echara como extranjero en nuestra vida.
INFRAESTRUCTURA.
Construir jardineras, siguiendo y anexo a la forma de los corredores para decorar con plantas pequeñas ornamentales todo el centro para presentación.
Construcción de una bodega grande.
Techado de la cancha del baloncesto para utilizarlas como auditorio.
Equiparar todas las aulas de clases con mobiliario unipersonal
Los laboratorios de ciencias naturales aumentar el equipo.
La comunidad de Tegucigalpita cuenta con:
1. Iglesia católica y evangélicas
2. Campo de futbol
3. Un centro de salud
4. Un centro social
5. Un kínder
6. Un parque
7. Farmacias
8. Supermercado
9. Barbería
10. Tienda de ropa
11. Internet
También se cuenta con un grupo de soldados de la fuerza aérea con el objetivo de brindar protección al medio Ambiente flora y fauna ya que se ha descubierto que hay personas que están cortando los arboles y como sabemos todos esto es un problema que nos afecta a todos principal mente al futuro al futuro de nuestra sociedad y de nuestro hijos
Historial del hogar corazón a corazón
La historia comenzó de una manera muy bonita lo primero que paso es que las personas que son los directores de esta introducción primero se conocieron barco que ellos andaban como misioneros luego pasaron a ser novios luego se convirtieron en esposos .
Oscar serrano y Amy de serrano después Dios les dio el deseo de procrear un hogar de niños y ellos oraron por este proyecto y fue así como ellos decidieron buscar un llegar donde construir la casa de niños (as) empezaron a buscar personas que sintieran en su corazón el deseo para que ayudaran espiritualmente y materialmente.
Primeramente encontraron al señor Salomón López quien dono el terreno para construir dichas instalaciones del hogar corazón a corazón. Se construyó una casa normal donde habitaron seis niños colaborando tres personas todo esto sucedió en el 2,002 luego se construyo un lugar más amplio para poder traer más niños para el 2,005 se logro a traer 12 niños y 4 personas laborando en este ministerio y luego siguieron viendo más niños y niñas en el 2,007 se empezó hacer otra casa solo para niñas donde se empezó 20 niñas y así fue creciendo el número de niños luego en el 2,008 se pensó hacer casa para bebes donde se comenzó con 6 bebes de 0 a 4 años haciendo un total de 46 niños (as) y bebes luego se construyo un taller de Ebanistería ,soldadura belleza computación e ingles. Luego en el 2,008 se construyo la iglesia corazón a corazón en Puerto Cortes contiguo al Club Rotario. Después que se construyo la iglesia se construyo una clínica en el 2,010 cerca de la iglesia donde cuenta con los servicios de odontología medicina general, también cuenta con un laboratorio con un personal, altamente calificado. Siempre pensando por la salud de los niños y personas que no tienen suficientes recursos económicos. Gracias a Dios hasta este momento todo ha salido bien en medios de pruebas y dificultades y también con la ayuda de muchas personas norteamericanas y también aquí de nuestro país hasta este momento contamos con 80 niños (as) y bebes de edades de 0 a 18 y dos muchachos que se graduaron y des pues se casaron.
Oscar Serrano y Amy de Serrano
Directores de este hogar Corazón a Corazón
“GRACIAS”
Centro de Rehabilitación de jóvenes con problemas de drogas
Entrevista a la Pastora; Marian Eliza Martínez
Institución sin fines de lucro, no los patrocina nadie
- Ayudas de personas de buena voluntad y familiares de los jóvenes.
- Hay jóvenes de varias partes del país jóvenes con problemas de pandillas , alcohol ,y drogas
- Tiempo límite de estadía para los jóvenes 6 meses pero lo piensan cambiar a 7 meses
- La Institución fue fundada en el año 2009
- Este centro funciona donde antes funcionaba la escuela vieja de Tegucigalpita llamada José Cecilio del valle varios jóvenes ya han salido rehabilitados unos tienen sus propias microempresas
- Hay 10 jóvenes actualmente en el centro
MISION
La Pastora Miriam vive en el centro.
La misión de este centro es poder ayudar
A jóvenes a salir de las drogas y el alcohol por medio de Dios.
Primera mente, después con ayude sicológica
Terapia ocupación y trabajando con su autoestima
Además enseñadores un oficio para que después
Que ellos salgan del centro puedan ser personas productivas para iglesia familia y país
Quienes Somos
El ministerio de restauración luz y vida
Nace en el corazón de Dios con el único
Propósito de restaurar aquellos jóvenes que están
Perdidos en las moras drogas y alcohol
Este ministerio es una respuesta a las muchas oraciones
Y necesidades que tienen aquellas madres padres
O hijos que tienen familiares en moras droga y al alcohol.
Son un ministerio sin fines de lugar que solamente contamos con la ayuda de personas comunes y corrientes la institución y Omoa.
MINISTERIO DE RESTAURACIONN LUZ Y VIDA.
Historia
Jorge Estiben Mejía. Nació en 1923 la primer cedula solamente tenía el apellido de la madre, después el se dispuso mejor el nombre del padre, anteriormente no había feria, el baile era los sábados con los amigos, no había escuela en la comunidad, había un señor que cobraba para darle clase a los muchachos.
Jorge Herburson.
El tren pasaba.
Campo puente quemado solamente había ampo bananero.
Míster. Cosera un gringo que quería que la línea o el tren pasara a tela en 1935 Fue la primer hiena fue en 1944 la escuela fue trasladada a otro lugar por medio a la hiena.
Se le llama a la persona para que hicieran la escuela pero la gente no quiso porque la iban hacer en cuyamel y alegaron que no iba a trabajar porque ellos necesitaban su propia escuela.
En el golpe de pajarita Villeda morales las tierras quebraron, so las porque la compañía se fue.
Disciplina
1-Malas palabras
.10 días sin ver tv
.15 días lavando platos
.20 días la ley del hielo
2-pleitos o discusiones
.10 días sin visita
.15 días sin llamaras por tel.
.20 días la ley del hielo
3-orinar en cualquier parte
.10 días lavar los baños
.15 días de lavar los platos
.20 días 4 horas de trabajo extra
4-entrar a la cocina
.10 días bañar los perros
.15 días limpiar los corredores
.20 días 4 horas de trabajo extra
5-acercarse al portón
.10 días bañar los perros
.15 días asear el dormitorio
.20 días lavando platos
5. acercarse al portón
10 días 4 horas extra de trabajo
15 días hacer el dormitorio
20 días lavando platos
6. subir los pies sobre las sillas o mesas
10. días trabajar 4 horas extra
15. días lavar trastes
20. días limpiar corredor
7. camas desordenadas roperos10. días no hablara por teléfono ni recibir llamadas
15. días no recibirá visita
REGLAMENTOS INTERNOS
1. Estar dispuesto a un cambio
2. Someterse a las autoridades impuestas dentro del centro
3. Nada de visita s antes de 15 días
4. No consumir drogas ni nada que le parezca dentro del centro
5. No traer ni mirar pornografía
6. Prohibido tener celulares ,radio ,armas ,audífonos dentro del centro
7. No tocar nada que no le pertenezca
8. No salir del centro sin autorización
9. Lavar su plato después de cada comida
10. No tirar las puertas
11. No entrar a la cocina sin autorización
10. No tirar las puertas
11. No entrar a la cocina sin autorización
12. No se permite ropa sucia ni mojada dentro del dormitorio.
Deberá guardar silencio a la hora de dormir
CONCLUCIONES
1. Hemos llegado a la conclusión de que este lugar hay
Personas muy, anegada y humanitaria
Al desarrollo de esta comunidad, y lo que desean es siempre ayudar a los demás esta comunidad es digna de envidiar ya que las personas son muy servicial y colaboradoras otro aspecto es que tienen instituciones de manera humanitaria que ayudan sin esperar nada a cambio.
2. Es que nos dimos cuenta como es la realidad de nuestra sociedad y que como futuros sociales debemos proyectarnos para ayudar y servir.
3. Estas tres conclusiones nos permiten analizar y reflexionar que debemos pensar siempre en los demás, y aprender más con respecto a las personas que necesitan ayuda
RECOMENDACIONES
1. Como Estudiantes recomendamos a la población o a los compañeros que cuando deseen proyectarse que hay un institución en le comunidad de Tegucigalpita que necesita de mucha ayuda.
2. concientizar a las personas la importancia que es tener una familia.
3. Promover programas Educadores sobre los derechos y deberes de cada ser humano.
4. Motivar a la ciudadanía o a la comunidad la importancia que es, que los jóvenes se integren a programas sociales y Educadores para adquirir conocimiento para ellos mismos.
ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario